La participación de los principales
actores en la toma de decisiones es uno de los elementos
transversales indispensables en la gestión de todo programa de
promoción de la salud en el trabajo. No es fácil definir la
participación. En realidad se trata de un proceso que evoluciona y
cambia a medida que los diferentes actores negocian los términos de
sus relaciones.
La participación también es el
concepto que describe los intentos de agrupar a los diferentes
actores alrededor de la detección de los problemas o de las áreas
de mejora, la solución de los mismos o el camino de la excelencia y
la consiguiente toma de decisiones.
Sin participación no puede haber
colaboración.
Son múltiples lo métodos existentes
que nos pueden ayudar a fomentar la participación. A modo de ejemplo
citaremos algunos que pueden ser interesantes en la etapa de toma de
decisiones y establecimiento de las prioridades.
LA DOTMOCRACY
Que en castellano podría traducirse
por PUNTOCRACIA. Es una herramienta sencilla para llegar a un
consenso en grupos grandes y heterogéneos. Se basa en la
cumplimentación de tantos paneles como soluciones o cuestiones se
han planteado en la etapa de generación de ideas y en la valoración
que cada miembro del grupo hace de cada una de ellas.
(http://dotmocracy.org/es)
LA COMPARACIÓN POR PARES
En este caso las conclusiones a las que
se llegan som más rigurosas que en el procedimiento anterior ya que
se pide a los participantes que reflexionen y comparen las opciones.
Muchas veces este procedimiento se utiliza después de seleccionar
3-4 opciones prioritarias mediante la dotmocracy.
EL ANÁLISIS POR CUADRANTES
Un ejemplo de este tipo de análisis es
el análisis DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas –
Oportunidades) aunque no es el único. En este procedimiento, el
análisis integra dos criterios importantes (ej. coste/beneficio;
esfuerzo/impacto; poder/querer) y las respuestas (ej. sí/no;
bueno/malo; alto/bajo)
EL ANÁLISIS DE PARETO
Se basa en la premisa de que el 20% de
las causas explican el 80% del problema. Es un recurso para estudiar
fuentes de problemas y las prioridades relativas a sus causas. El
proceso requiere identificar los problemas, hacer una lista con
ellos, identificar la causa principal de cada problema (mediante
técnicas como por ejemplo la tormenta de ideas, los 5 por qués),
evaluar cada uno de ellos en función del tipo de problema que
queremos resolver y finalmente agrupar los problemas por la causa
principal asignando a cada grupo las puntuaciones correspondientes y
escogiendo como prioritario el que tenga una puntuación mayor.
Todos estos métodos y otros más
sofisticados se explican en profundidad en la web http://www.mindtools.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario